La Reserva Mogote Bayo
¿Qué es Mogote Bayo?
Es la reserva provincial de San Luis, está en la villa de Merlo.
¿Qué pueden hacer?
Circuito corto
Vía Crucis
¿Cómo llegar?
Se accede por la Ruta Provincial Nº 1 ó Ruta 5 a la rotonda de acceso a Merlo, luego por la Av. Del Sol, la Av. Dos Venados, la Av. De los Césares, la ruta Nº 5, tomando un desvío hacia la izquierda correspondiente al acceso de la Reserva, pegado al Hotel Rincón del Canadal.
Historia de Mogote Bayo
En el año 1993 la Fundación Espacios Verdes recibe de sus fundadores, 250 has en pleno corazón de las sierras de los Comechingones, en Merlo provincia de San Luis; para la realización del Proyecto 2000 ¨Centro de Estudios e Investigación-Reserva del Tabaquillo¨, colocando en el año 2000, la piedra fundamental, acto en el que participaron diversos sectores gubernamentales municipales y provinciales, organizaciones intermedias y la comunidad. Nombrándose, finalmente como Reserva Natural Mogote Bayo.
El objetivo de donación de estas tierras fue para cumplir los objetivos institucionales de la FEV, de crear una reserva para la educación, la concientización, la investigación y el turismo sostenible. Inspirando a otras instituciones en esta temática, de manera de lograr la armonía entre los hombres y la naturaleza para una mejor calidad de vida.
Este proyecto tuvo la participación de la Universidad Nacional de San Luis, a través de trabajos de campo, como el relevamiento de especies nativas, la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de la Punta y tuvo auspicios de organismos nacionales como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Gobierno Provincial de San Luis y la Municipalidad de la Villa de Merlo. También se contó con el asesoramiento técnico de la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) a través de sus Voluntarios Seniors.
En el año 2011, la Reserva Mogote Bayo fue donada al Estado Provincial, mediante una donación con cargo para cumplir con los objetivos fundacionales de conservación, educación, concientización ambiental, turismo sustentable e investigación. Esta donación fue realizada para asegurar la trascendencia y continuidad de estos objetivos.
Un poco más de historia. En mayo de 1991, se trasladaba la cruz de Mogote Bayo a caballo, por iniciativa de la comunidad y la Iglesia local, para emplazarla en el cerro del mismo nombre. Fue un hecho histórico cultural importante para la sociedad Merlina. En ese mismo año, se colocaron las distintas estaciones del Vía Crucis realizado por la escuela Polivalente de Arte, bajo la conducción de Monseñor Puyelli. Posteriormente, el mismo fue restaurado y mantenido por la FEV, con el aporte del bono contribución.
En marzo del 2010, un directivo del COORDIEP donó la cruz de madera tallada por el artista escultor Juan Carlos Ortega, actualmente emplazada en la Estación 14 del Vía Crucis, esta cruz fue colocada para facilitar el ascenso de los visitantes, para que los visitantes puedan completar este senderos ya que la cruz de Metal colocada en el cerro Mogote Bayo, no es de fácil acceso.
Tal es así que la FEV, durante estos años con su presencia y mediante el bono contribución pudo contribuir en la puesta en valor del Sendero del Vía Crucis y la posterior creación de los senderos: Histórico Cultural y el Diversidad, además del mantenimiento de los mismos.
Puesto en marcha de la Reserva natural Mogote Bayo
En el año 2009, la Fundación Espacios Verdes, logra concursar en una convocatoria de proyectos ambientales internacionales de la Empresa Mitsui & Co., Ltd., logrando el financiamiento para la puesta en marcha de la Reserva por el plazo de 3 años con el apoyo técnico de JICA. Además se presentó en otro concurso internacional de Japón, a través de la Fundación Keindarem, mediante el cual se otorgó el financiamiento para el proyecto de Reinserción de Camélidos Sudamericanos conjuntamente trabajado con la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de este proyecto, fue lograr, a través de la incorporación de llamas a la Reserva, el fomento del cambio rural de la región, teniendo en cuenta que el ganado vacuno y caprino, comúnmente utilizado por los pobladores de la región, contribuye a la generación de impactos negativos sobre el suelo, flora y fauna de la zona.
Convenios del Proyecto
Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de San Luis
Universidad Nacional de San Luis
UBA Facultad de Ciencias Veterinarias
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Cooperativa de Provisión de Agua Potable Merlo LTDA
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Universidad de la Punta Auspicios del Proyecto
Convenios del Proyecto
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
ONU (Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay)
IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Facultad de Farmacia y Química de la Universidad Nacional de San Luis.
JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)